domingo, 28 de febrero de 2010
El Faro de Colón (II)
Comí muy bien, buenos aperitivos, y hasta el tìpico barco japonès de sushi y sashimi. Me llamó la atenciòn porque en este paìs para la mayorìa de la gente, la gastronomìa tiene poca importancia. Si no, uno no se explica la mala oferta que sirven en cafeterìas y restaurantes de hospitales, colegios, universidades y aeropuertos. Es decir, amburguesas, perritos calientes, pizza, pollo frito, y bocadillos principalmente. La comida es mas para la mayorìa mas una obligaciòn o necesidad que un placer.
En fin, tras un vuelo de dos horas, llegué a Santo Domingo.
sábado, 27 de febrero de 2010
El Faro de Colón (I)
Mi plan es volar a la República Dominicana el viernes, pasar la noche, e ir a buscarles al muelle el sábado por la mañana. Pasar unas horas juntos, visitando la zona colonial, el malecón, pasear por el Faro de Colón, acompañarles al aeropuerto, y despedirme de ellos mientras hacen la cola de seguridad para coger el aviòn a España. Yo volveré a Miami la madrugada del Domingo.
Calculo que de las 41 horas de esta empresa, de cuatro a seis las pasaré con mis padres. No me cabe ninguna duda de que el esfuerzo merece la pena... que envidia me da a veces Mi Senador, que cogiendo el metro puede comer con sus padres los domingos...
jueves, 25 de febrero de 2010
Los nuevos caballos de Espartaco
miércoles, 24 de febrero de 2010
Larga vida al rey
viernes, 19 de febrero de 2010
Lejos de mi tierra y en momentos efímeros tan cerca...


Xavi, nació en Lekitio, pero pasó 30 años viviendo en Venezuela. El también habla vizcaino, pero su hijo Iker, de 14 años, no sabe ni español. Nuestro profesor nació en Caracas pero vivió en Donosti desde los dos años. Y bueno, nos faltó un vasco-frances que suele venir a las clases, y alguno mas.

miércoles, 17 de febrero de 2010
Juanito el Caminante presenta ballata y conquista una doncella
martes, 16 de febrero de 2010
Poniendo los minusválidos a trabajar
lunes, 15 de febrero de 2010
El Inglés es un error gramatical en Español
domingo, 14 de febrero de 2010
Como tener un barco
- Uno está podrido de dinero. El tamaño del barco y el coste de mantenimiento carecen de importancia. Hasta contratas tu propia tripulación permanente.
- Irrelevante del tamaño de la hucha, ¿por qué atarse a un barco cuando es posible alquilarlo un par de semanas al año? Uno encuentra de txalupas a yates de lujo con cheff a bordo.
- Hay posibilidad de financiar un barco de cierto tamaño, y dinero suficiente para pagar y que lo mantenga otro.
- Mejor aún, paga una mensualidad, y compartir el barco con otros capitanes, poniendo el calendario con la disponibilidad en internet. Que lo mantenga otro. (lo hicimos nosotros una temporada)
- Igual que el tercero, pero manteniéndolo el dueño.
- Compra barco usado pero en buen estado, y lo mantiene el dueño (bien venido al club).
- Compra barco abusado, y lo arregla y mantiene el dueño.
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul y, cuando lloras,
las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una vïoleta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella."
Esposados a cuatro ruedas
jueves, 11 de febrero de 2010
Mas vale morir de pié...
Me escuchó, pero no se si habrá servido de algo. A veces tienes que izar el estandarte de otro y defenderlo como si fuera el tuyo. Como decía mi Senador, los verdaderos amigos no te piden que les alertes de que necesitas su ayuda. Los verdaderos amigos vienen con refuerzos antes de que te sitien el castillo...
miércoles, 10 de febrero de 2010
Volver a ser joven
Otras cosas han cambiado. A cierta edad, uno sabe lo que quiere y lo que no quiere. Uno no tiene que estar tonteando con lo obvio, o se gustan o no se gustan, y vaya para largo esto o no, el sexo parece algo casi transnacional. No hay la anticipación de cuando uno tenía 19 años, y tenía que estar convenciendo a su pareja que el sexo no era pecado.
También, uno un círculo mas pequeño a la hora de conocer gente nueva. Claramente depende del entorno laboral en el que uno se mueve, y las actividades en las que uno esté involucrado en las horas de ocio. Sin embargo, por lo que he visto con mi amigo divorciado, el amor y las primeras citas son como descubrir una nueva bicicleta. Se quitan las telarañas, y uno enseguida se acuerda de como se pedaleaba, aunque con la edad, parece que ahora vamos cuesta arriba...
domingo, 7 de febrero de 2010
Viviendo dentro de La Estatua de la Libertad
- La influencia latina impregna todo Miami.
- A la gente, le gusta que le entretengan constantemente. No entiende que en viaje de “The Everglades”, la piloto que nos mostró los pantanos, se esforzara tanto en hacernos reír durante todo el viaje.- La comida está cara, para lo que es.
- Las carreteras no están en buen estado, quizás porque aquí se hicieron antes que en España.
- El sistema médico de España le parece muy bueno, cuando oye hablar del de aquí.
- Con dinero, aquí se compra todo. Le sorprendió que pagando por el uso del “Admiral´s Club” de American Airlines, yo pueda decir que tengo una reunión con un cliente en la sala de negocios, y conseguir pasar seguridad, y tomarme con él una cerveza enfrente de su puerta de embarque.
- Sin coche, no se puede vivir.
- El concepto de está cerca en coche, aquí, quiere decir por lo menos, 20 minutos.
- Hay menos debate político del que piensa, porque a ver quien era el valiente que criticaba la guerra de Afganistán cuando comenzó, o incluso la de Irak, sin arriesgarse que le acusaran de ser poco patriota...
Así se sorprendía de ver tanto a mí como a un antigua compañero suyo de trabajo cada vez mas socialistas, y amenazándonos diciendo que nos iba a registrar la casa hasta encontrar nuestros carnets del partido comunista.
Y es que es muy fácil adorar la Estatua de la Libertad desde España, donde los conservadores constantemente usan como referencia el modelo estadounidense. Cuando uno ve la Estatua de la Libertad desde dentro, las cosas no pueden ser mas distintas...
jueves, 4 de febrero de 2010
¿Sería usted "Espectador? (III)
martes, 2 de febrero de 2010
Nuevos mercenarios vuelven al viejo negocio (I)
Decían filósofos griegos que los tres pilares del gobierno son la legitimidad de cara a sus constituyentes, la existencia de leyes, y la habilidad de hacer que se cumplan.
Cuando una de sus ciudades se enfrentaba a otra ciudad, no tenía reparos en usar mercenarios. Con el tiempo, sin embargo, el uso de los mercenarios, sobre todo en el siglo XX, se convirtió en una anomalía mas que una forma de hacer la guerra. Los conflictos eran entre grandes naciones y sus ejércitos de ciudadanos reclutados, o entre bloques políticos, apoyando a sus aliados, de nuevo, con sus ejércitos.
El caso de las ocupaciones de Irak y Afganistán por parte de los EEUU, ha mostrado hasta que punto se ha privatizado la defensa. Cuando los EEUU invadieron Iraq, esperaban que los iraquíes se pusieran inmediatamente de su lado. Desarticularon el sistema militar y civil, con la idea de reemplazarlo con algo mas democrático y de corte estadounidense, e ignorando costumbres o alianzas tribales. Para su sorpresa, no todos los iraquíes les apoyaron, iniciándose una violenta resistencia por varias facciones que atenuada, todavía continúa hoy en día. Irak se encontró entonces con un gobierno que no todos consideraban legítimo, sin leyes, y cuando las hubo, sin manera de que se pudieran hacer cumplir.
En ese momento, había dos aparentes posibilidades. O se retiran las tropas y se dejan las cosas como han quedado, o se reúnen mas tropas para estabilizar el país. Pero una guerra ideológica en otro continente que demande una leva, hace que pierda todo su atractivo, como ocurrió en Vietnam. La solución es simple, el uso de mercenarios, donde el gobierno usa nuestros impuestos, en lugar de nuestros hijos e hijas. Claro, que los mercenarios, también tienen padres, pero las muertes de los soldados son consideradas mas honorables, trágicas, y mas relevantes para medir el pulso de un conflicto. ¿Será que las guerras se han convertido en el pan de la industria de la defensa, que los políticos alimentan negocio donde los políticos regalan contratos a la industria de la defensa, sin importar la relevancia de la opinión? Y decía Dwight D. Eisenhower, durante su discurso sobre el complejo militar industrial:
“Our military organization today bears little relation to that known by any of my predecessors in peacetime, or indeed by the fighting men of World War II or Korea.
Until the latest of our world conflicts, the United States had no armaments industry. American makers of plowshares could, with time and as required, make swords as well. But now we can no longer risk emergency improvisation of national defense; we have been compelled to create a permanent armaments industry of vast proportions. Added to this, three and a half million men and women are directly engaged in the defense establishment. We annually spend on military security more than the net income of all United States corporations.
This conjunction of an immense military establishment and a large arms industry is new in the American experience. The total influence -- economic, political, even spiritual -- is felt in every city, every State house, every office of the Federal government. We recognize the imperative need for this development. Yet we must not fail to comprehend its grave implications. Our toil, resources and livelihood are all involved; so is the very structure of our society.”
Me pregunto que diría ahora...